Música sefardí: coplas e inspiración en Madrid

Música sefardí: coplas e inspiración en Madrid
Escena concierto Sefarad recuperado © Fundación March
Mesa Editorial / June 13, 2022
  • Historias de reyes en Francia y de hijas de reyes, de secretos para descubrir, de rosas que florecen, de pájaros hermosos, de pastoras amadas y novias que llegan, del mar que viene y de la noche que se va, de la suegra y de los niños que lloran… Historias que son música, y música que es historia: de los pueblos judíos, sus costumbres, sus celebraciones, sus lamentos y alegrías. Historia musical que es patrimonio cultural, erudito, popular y religioso.

    Un patrimonio recuperado por el maestro Alberto Hemsi (1898-1975) que ha servido de fuente de inspiración para muchos otros músicos que han recreado la tradición judía bien con nuevos arreglos, con nuevas piezas o con reproducciones de las variaciones que las diversas comunidades judías, como la asquenazí, sefardí o yemenita compusieron, y que reflejan el tejido de encuentros entre costumbres propias y ajenas que, con el paso del tiempo, moldea la cultura cantada.

    Carátula de la última grabación del sello Hänssler, 2020

    Las Coplas Sefardíes constituyen el trabajo más conocido de Hemsi. Conforman una colección de composiciones que no solamente salvaguardan antiguas melodías sino que “constituyen auténticos cuadros sinfónicos en miniatura, teñidos del impresionismo musical del segundo cuarto del siglo XX, que tratan de sugerir el ambiente y la sensibilidad de la sociedad sefardí en la que resonaron, al mismo tiempo que conectan nuestra escucha”, como escribiría el experto Alfredo Mateos Paramio (1968-2019) en las notas al programa del un estupendo concierto en Madrid, Sefarad Recuperado, con los músicos españoles Alicia Amo y Rubén Fernández Aguirre, parte del ciclo Músicas Judías de la Fundación March, el 1º de junio de 2019 y que se puede escuchar completo en este enlace en línea del Canal March.

    Escena concierto Sefarad recuperado © Fundación March

    Mateos Paramio, filólogo, crítico de arte, gestor cultural, fue director del Laboratorio Multicultural del Museo Sefardí de Toledo en donde se conserva un volumen de las Coplas de Hemsi, publicado en Alejandría en 1934. La mayor parte del archivo del músico se encuentra en París, en el Institut Européen des Musiques Juives (IEMJ) que recibió la donación de su viuda, Myriam Capelluto Hemsi y que incluye 226 partituras manuscritas e impresas, muchas inéditas hasta ese momento. El Instituto tiene también disponible el archivo en línea.

    Alberto Hemsi con sus padres y esposa. © Archivo del IEMJ

    La familia Hemsi trazaba sus orígenes a los judíos sefarditas de la península Ibérica. Él nació en Cassaba, entonces parte del imperio otomano, estudió desde muy joven en Esmirna (hoy Izmir) y posteriormente en el Conservatorio Real de Milán, antes de regresar a su tierra y recopilar durante dos décadas melodías y cantos, tanto litúrgicos como folclóricos, del mundo hispano-judaico disperso entre Turquía, Grecia y Egipto. Completó un total de diez libros de Coplas con sus arreglos, y compuso otras tantas piezas para ensambles. en 1857 se trasladó a París, donde falleció.

    Además de canciones de Hemsi, el concierto recomendado de la Fundación March incluyó canciones de Joaquín Rodrigo, Joaquín Nin-Culmell, José Antonio de Donostia y Manuel García Morante y el Kaddish, de Maurice Ravel. La joven soprano Alicia Amo combina la calidad de su formación con una intensidad vocal que llena de emotividad la interpretación. Por su parte, Rubén Fernández acompaña al piano haciendo honor a cada compositor, distinguiendo cada pieza con cierta particularidad de estilo e interpretando la riqueza de un repertorio fascinante que sigue teniendo mucho que decir a las audiencias del siglo XXI.